Para ver la expansión en realidad aumentada
de la tarjeta sobre la “Colmena Rústica” da click
en alguno de los siguientes botones:
Las colmenas son las casas que los humanos han hecho para las abejas. pero ¿Sabes qué es una colmena rústica? Hay infinidad de colmenas: grandes, pequeñas, gruesas, transparentes, cuadradas, rectangulares, triangulares, hexagonales, etc. Las formas y variedades de las colmenas han sido una búsqueda de cómo encontrar el mejor espacio para que las abejas prosperen.
La colmena es el resultado final de la relación entre humanos y abejas. Antes de construir colmenas los humanos cazaban abejas para tomar sus recursos y en el proceso terminaban destruyendo el nido.
La colmena es un espacio de intercambio. Para cosechar las riquezas de las abejas se tiene que entregar seguridad, limpieza, espacio y tranquilidad.
En la apicultura se precisa que las abejas no solo sobrevivan sino que prosperen, que crezcan sanas y se reproduzcan, es una búsqueda a largo plazo de conservar, construir, y crecer.
Las colmenas no han sido siempre iguales, los humanos han buscado hacer la mejor colmena posible, esto es que la colmena que resuelva las necesidades de la apicultura.
Para que las abejas crezcan y almacene sus alimentos basta con un espacio seco y protegido, pero para los humanos esto no es lo más adecuado.
Desde hace miles de años los humanos comenzaron a construir colmenas rústicas para cultivar las abejas. Quizás las más conocidas son los canastos de fibras vegetales tejidas y en muchas ocasiones selladas con barro o estiércol de vacas.
Estos canastos se usaron en la apicultura europea y asiática durante muchos siglos porque eran de fácil construcción y empleaban materiales muy baratos y de fácil acceso.
Las fibras vegetales eran secadas y tejidas de la misma manera que se tejen los canastos para uso cotidiano. Se le hacía un agujero para la salida de las abejas y se las atravesaba con listones delgados de manera para servir de soporte a los paneles.
Estas colmenas se usaban al revés que el canasto, la parte hueca hacia abajo. Se disponen de esta manera sobre una superficie plana que ceye toda la boca del canasto, generando un espacio aislado del medio ambiente.
Las abejas construyen los panales de arriba hacia abajo de manera que quedan colgando y para hacer revisiones se giran los canastos para ver el desarrollo del nido, la postura y la población de la colonia.
Si bien estas colmenas resultan en un excelente hogar para las abejas, tienen grandes dificultades para el manejo, revisión y extracción de los productos apícolas.
La revisión de la colonia se reduce a ver de manera muy general la población, el comportamiento exterior y el peso.
En cuanto a la extracción la miel y el polen solo se puede realizar cortando los panales y exponiendo a las abejas a un gran riesgo.
Estas colmenas se siguen usando hoy en día. Han mostrado ser estructuras muy beneficiosas para las abejas y en muchos países se conservan de forma tradicional las prácticas asociadas a esos nidos como la preparación y costura de las fibras vegetales.
Otro tipo de colmena rústica muy usada alrededor del mundo son los troncos huecos. En muchos lugares aún se utilizan estas colmenas, especialmente para cultivar las abejas sin aguijón de la subfamilia de las meliponinas.
También hay colmenas, hoteles o aparatamentos para abejas solitarias.
Las colmenas tradicionales suelen resolver las necesidades de las abejas pero no las de los humanos. Permiten el desarrollo del nido pero dificultan el acceso y observación de la colonia. Los panales están adheridos fijamente a las paredes y la revisión suele ser muy superficial.
En medio de la búsqueda por encontrar un balance entre la facilidad para revisar, colectar, multiplicar y el bienestar, la abundancia, la seguridad de las abejas surge la colmena moderna o racional.
Peor sobre esto hablaremos en otra entrada.
Visits: 0